Conferencia de la Dra. Rosa Giove dada en el auditorio del Centro Takiwasi.
Los ikaros son elementos indispensables en la Medicina Tradicional Amazónica y constituyen una fuente de resistencia cultural al preservar tanto elementos lingüísticos como conocimientos relacionados a la cosmovisión y a los recursos medicinales amazónicos. Son los medios esenciales de transmisión de la sabiduría y de la práctica curativa.
Más información: Acerca del Icaro o Canto Shamánico
Autore : Martin Huamán
Audio : Spagnolo
Sottotitoli : English
Las infusiones SUMAK son desarrolladas y elaboradas por el Laboratorio Takiwasi en alianza con la Asociación de Productores de Plantas Medicinales - Ampik Sacha que reúne las comunidades Kechwa-Lamistas de la provincia de El Dorado, San Martin. Nace como una iniciativa que busca rescatar y re-valorar los conocimientos colectivos de los pueblos originarios de la Amazonia Peruana.
Autore : Ricardo D'Aguiar
Audio : Spagnolo
Sottotitoli : English, Français
Emerita, mujer awajún de la Comunidad Nativa de Shampuyacu en Alto Mayo, San Martín, Perú, trabaja en conjunto con Laboratorio Takiwasi y Conservación Internacional para recuperar los saberes ancestrales de su pueblo. El objetivo de este proyecto es convertir este conocimiento en una línea de tés aromáticos con propiedades medicinales.
Autore : Conservation International
Audio : Spagnolo
Sottotitoli : English, Français
En el Centro Takiwasi la ayahuasca siempre es parte de un proceso y se convida en un marco ritual. Lo que se defiende no es la ayahuasca, sino un cierto uso ritualizado de esta planta. El ritual es parte de la vida del ser humano desde que se empezó a buscar una forma de dar sentido a la vida y a la muerte, y sirve para formalizar y marcar etapas en el crecimiento del ser humano. La función simbólica del ritual en el marco de la toma de ayahuasca sirve para darle sentido en los distintos planos: en el plano físico, de la vida ordinaria, y en el plano espiritual. Charla de Fabienne Bâcle, psicoterapeuta del Centro Takiwasi.
Autore : Mapping Medicine
Audio : Spagnolo
Sottotitoli : English
Ponente: Dra. Rosa Giove, responsable del seguimiento biomédico del Centro Takiwasi. Conferencia presentada durante la II World Ayahuasca Conference organizada por ICEERS Foundation en Rio Branco, Brasil, Octubre 2016. Relato de la experiencia del Centro Takiwasi que se ha encargado de elaborar y revisar el informe de solicitud para que los “Conocimientos y usos tradicionales del Ayahuasca practicados por comunidades nativas amazónicas” sean declarados Patrimonio Cultural de la Nación Peruana. Resolución Directoral Nacional nº 836/INC, Julio 2008. El documento presentado antes el Estado Peruano es parte del libro “Ritual del Ayahuasca”, Rosa Giove, 2016. Publicado por el Ministerio de Cultura de Perú, Dirección Desconcentrada de San Martin. Más información sobre el libro Ritual del Ayahuasca
Autore : ICEERS Foundation
Audio : Spagnolo
Sottotitoli : -
Ponente: Dr. Jacques Mabit. Fundador y Presidente Ejecutivo del Centro Takiwasi. Conferencia presentada durante la II World Ayahuasca Conference organizada por ICEERS Foundation en Rio Branco, Brasil, 21-10-2016. Mientras el Perú construyó la magnífica civilización Inca mediante la sabiduría proporcionada por la hoja de coca, se volvió luego el primer productor de derivados tóxicos de esta planta profanada. Y en nuestros días, de nuevo, la hoja de coca permite tratar la adicción a cocaína y así lo demuestra la experiencia del Centro Takiwasi. Por otro lado, se descubre hace unos decenios el uso sanador de la Ayahuasca y se produce en poco tiempo un uso explosivo por todo el mundo. ¿La desacralización acelerada de esta medicina llegará a los mismos extremos que el mal uso de la Coca? ¿Qué nos puede enseñar el camino seguido con la Coca en relación al uso de la Ayahuasca? ¿A qué respondió el uso de la coca en Occidente y a qué responde el uso de Ayahuasca actualmente? Leer el artículo: Coca y ayahausca, mismo destino?
Autore : ICEERS Foundation
Audio : Spagnolo
Sottotitoli : English
Entrevista realizada en Julio 2016 por Jacques Mabit, presidente fundador del Centro Takiwasi, abordando temas como el rol de las plantas en la vida personal y espiritual de las personas y el interés de los occidentales hacia la medicina tradicional amazónica. Santiago Manuin Valera es un reconocido dirigente indígena de la selva de Perú. Perteneciente a la etnia Awajún, dedica su vida a la protección de la Amazonía y a la promoción del desarrollo de las comunidades indígenas que habitan en ella. Ha liderado el pueblo Awajún para hacer frente a la expansión del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru en el territorio indígena. A raíz de esta toma de posición ha sido posible erradicar los cultivos de coca y amapola en la zona y así evitar las terribles experiencias que los Asháninkas tuvieron que vivir con Sendero Luminoso.
Autore : Ricardo D‘Aguiar
Audio : Spagnolo
Sottotitoli : English, Français
Padre Carlos Diharce, sacerdote jesuita de origen cubana, desde el año 1972 está encargado de la misión de Santa Maria de Nieva, en la Amazonia Peruana. Padre Carlos ha sido promotor del SAIPE, Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica. En la entrevista Padre Carlos enfrenta varios temas y nos presenta su opinión como religioso y su experiencia personal con la ayahuasca y las medicinas tradicionales, además de explicarnos como él comparte la cosmovisión indígena en la cual no hay separación entre el plano espiritual y material.
Autore : Ricardo D'Aguiar
Audio : Spagnolo
Sottotitoli : English, Français
Kilder, membro della comunità indigena Chirik Sacha e rappresentante dell'associazione dei produttori di piante medicinali Ampik Sacha ci parla dell'unghia del gatto e del piano di gestione sostenibile che hanno sviluppato.
Autore : Laboratorio Takiwasi
Audio : Spagnolo
Sottotitoli : English, Français, Italiano
L'11 ottobre 2004, tredici sagge indigene di vari continenti si sono incontrate a New York e hanno creato il Consiglio Internazionale delle Tredici Sagge Indigene. Per più di dieci anni, ogni anno si ritroveranno nel luogo di origine di una di loro per condividere le loro conoscenze sulla medicina tradizionale.
Luglio 2015: Siamo in Gabon, con la saggia Bernadette. Questo è il tredicesimo consiglio... Questo è l'ultimo consiglio. Attraverso questo ultimo consiglio, il film ripercorre il ritratto di Bernadette Rébienot, sacerdotessa della società di iniziazione femminile e guaritrice della giungla gabonese. Un film di Jean-Claude Cheyssial.
Autore : Jean-Claude Cheyssial
Audio : Francese
Sottotitoli : -